top of page

NUTRIGENOMICA Y ALIMENTACION

Foto del escritor: Dr Carlos Jaramillo P. NDDr Carlos Jaramillo P. ND

Dr Carlos Jaramillo Ponce ND

Nutrigenómica y Alimentación Correcta: El Futuro de la Nutrición Personalizada

La nutrigenómica es una disciplina científica que estudia cómo los alimentos interactúan con nuestros genes, influyendo en la salud y el riesgo de enfermedades. A diferencia de las recomendaciones dietéticas generales, esta ciencia busca personalizar la alimentación según el perfil genético individual, maximizando beneficios y minimizando riesgos. Al conocer más sobre la utilidad de esta tecnología podemos deshacernos de los clichés antiguos y concentrarnos en un futuro más brillante de la nutrición. Está claro que el futuro será guiado por mucha tecnología, inteligencia artificial, procesos digitales y demás por lo tanto el aprender algunas ideas básicas de nutrí genómica nos abrirá el camino para tener mejor ayuda para nuestros clientes. Existen muchas dudas aún de este tema pero por ejemplo una de las interrogantes más grandes que se aclararia por medio de este tema podría ser ¿Por qué algunas personas que consumen alimentos ricos en grasas saturadas no padecen enfermedades cardiovasculares y otras, que comen de forma saludable, tienen altos niveles de colesterol?


La capacidad de metabolizar grasas saturadas sin desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como la presencia de colesterol alto en personas con dietas saludables, se explica por variantes genéticas que regulan la absorción, síntesis y transporte de lípidos. Estas diferencias genéticas determinan cómo el cuerpo responde a los nutrientes, lo que desafía el enfoque de "una dieta para todos". Los genes ABCG5 y ABCG8 codifican proteínas que eliminan el exceso de colesterol hacia el intestino para su excreción.Por ejemplo los Polimorfismos como ABCG8 C1895T y ABCG5 C1950G están asociados con niveles más bajos de colesterol LDL en personas con bajo consumo de grasas saturadas. Quienes portan estas variantes pueden tolerar mejor las grasas saturadas sin elevar el colesterol, mientras que otros requieren dietas restrictivas. Otro ejemplo, el gen APOE, regula el metabolismo de lipoproteínas. Las Variantes como APOE ε4 aumentan el riesgo de hipercolesterolemia incluso con dietas bajas en grasas, mientras que APOE ε2 se vincula a menor absorción de colesterol. Este amplio campo nos invita a buscar herramientas de personalizacion.


Nutrigenómica vs. Nutrigenética: Dos Caras de la Misma Moneda

Nutrigenómica: Analiza cómo los nutrientes afectan la expresión génica. Por ejemplo, ciertos compuestos en alimentos como el brócoli pueden activar genes protectores contra el cáncer

Nutrigenética: Estudia cómo las variantes genéticas individuales determinan la respuesta a los alimentos. Un caso clásico es la intolerancia a la lactosa, vinculada a mutaciones en el gen LCT.


Entre los beneficios de la nutrígenómica podríamos mencionar : Prevención de Enfermedades Crónica puesto que mediante ella lograríamos identificar predisposiciones genéticas a condiciones como diabetes u obesidad, permitiendo intervenciones dietéticas tempranas. Cuándo hacemos una intervención alimenticia nos referimos no a un procedimiento invasivo como una cirugía o un bypass gástrico, a lo que nos referimos es la a la intervención en el estilo de vida.

Optimización del Metabolismo: Estudios demuestran que respuestas glucémicas postprandiales varían hasta un 300% entre individuos tras consumir el mismo alimento. La nutrigenómica explica estas diferencias y ajusta la dieta para estabilizar los niveles de glucosa. No todos los picos de glucosa son originados por un consumo de azúcar o una insuficiencia de los receptores insulínico de las células; muchos picos de glucosa están relacionados con el estrés, con aspectos emocionales profundos que la ciencia moderna del 10 algunos años ya está logrando reconocer por eso han aparecido tendencias como la psico neuro endocrinología.


En el futuro la nutrígenómica nos podrá ayudar para hacer una suplementación efectiva en la cual se diseñen súper alimentos o Super suplementos para poder atender las necesidades específicas por ejemplo de personas con mutaciones en algún tipo de gene. Por ejemplo, personas con mutaciones en el gen BCMO1 pueden tener dificultad para convertir betacaroteno (de zanahorias) en vitamina A activa, requiriendo suplementos específicos.

En la práctica la nutrígenómica nos puede ayudar mediante análisis de ADN para identificar variante relacionadas con metabolismo de nutrientes, intolerancias, o sensibilidades o hasta riesgos de enfermedades. Las herramientas que la nutrí genómica nos traerá serán análisis basados en saliva, cabello, sangre, y tal vez en el futuro podamos tener ya acceso a los exámenes de micro ionización mucho menos invasivos que los anteriores.


Plataforma de Escaneo de Signos Vitales y Marcadores Geneticos AOSCAN. Imagen cortesia: Maria Elena Mexia
Plataforma de Escaneo de Signos Vitales y Marcadores Geneticos AOSCAN. Imagen cortesia: Maria Elena Mexia

La tecnología y la inteligencia artificial se sumarán a la nutrí genómica para darnos herramientas como la meta voló mica, Machine Learning, Aoscan, Protocol y una cantidad muy grande de aparatos o software que incluirán el análisis de miles de bio marcadores para diseñar dietas Ultra personalizadas ayudándonos de esta manera a combinar los datos genéticos las preferencias alimentarias y el estilo de vida para crear planes sostenible a largo plazo en el que los suplementos jueguen un papel preponderante .


En resumen, La interacción gen-dieta explica por qué no existe una alimentación universalmente óptima. Mientras avanza la nutrigenómica, estrategias personalizadas basadas en perfiles genéticos permitirán prevenir enfermedades cardiovasculares, obesidad, desafios inflamatorios y muchas dolencias con mayor precisión, superando las limitaciones de las recomendaciones dietéticas generalizadas.

 
 
 

Comments


©2025 by Instituto de BioNutricion. Proudly created with Wix.com

bottom of page